Seleccionar página

bloque 1

Sesión nº.1

Sesión nº.2

Sesión nº.3

Sesión nº.4

Sesión nº.5 y 6

Sesión nº.7

RECURSOS

PROGRAMACIÓN DE AULA

SESIÓN 5 y 6 – Ciberacoso y violencia en las redes

ACTIVIDADES DE AULA

Actividad Sesión 6: «Las relaciones en la red»

¿Cómo definirías el concepto de “Relaciones en la red”? Reflexiona con tus compañeros y compañeras acerca de los riesgos que conlleva. 

Visualiza el vídeo que te facilita el profesorado y participa en la reflexión grupal acerca de este tema. 

    PASO 1 

    Se inicia la sesión preguntando al grupo-aula qué entienden por “relaciones en redes sociales y los riesgos que hay al usarlas”. Que vayan aportando ideas o palabras clave que consideren y se van anotando en la pizarra. La idea es, antes de finalizar la sesión, poder comparar cómo ha cambiado su percepción del tema tras realizar la actividad en el aula.  

    PASO 2

    En gran grupo, se les pide que respondan a las siguientes cuestiones:

    ¿Creéis que el uso de las TIC (Tecnología de la Información y Comunicación) ha cambiado o influido en la forma que tenéis de relacionaros?

    ¿Creéis que os relacionáis de igual modo que lo hacían vuestros padres y madres cuando eran jóvenes?

    ¿Qué cosas creéis que han cambiado?

    ¿Los cambios han sido para mejor o peor? ¿Por qué?

    Tras el proceso de análisis y debate, se realiza la puesta en común en la pizarra.

    PASO 3

    A continuación, se puede visualizar el vídeo de Charstarlene TV “Olvide mi teléfono” (2:10): I Forgot My Phone – YouTube

    Trabajo en grupos pequeños (4-5 alumnos/as), donde deberán reflexionar sobre el vídeo presentado.  

    a) Análisis del vídeo: ¿Qué pretende decirnos el vídeo? / ¿Qué intereses tienen los protagonistas? / ¿Qué valores entiendes que se expresan en el vídeo? / ¿Existe algún conflicto en el vídeo? 

    b) Resolución: ¿Tú qué harías para resolver las situaciones que muestra el vídeo? / ¿Qué puede pasar si permanecemos sin actuar? 

    PASO 4

     A continuación, se plantea al alumnado la reflexión sobre los riesgos del uso de las tecnologías de la información y la comunicación para las y los menores de edad. Se utiliza de nuevo la tormenta de ideas para debatir sobre el contenido propuesto. A modo de ejemplo e ideas: 

    a) Riesgos de la telefonía móvil: El uso excesivo puede llevarnos a la incomunicación. El/la menor pierde la capacidad de comunicarse cara a cara y limita sus contactos al uso del terminal / Creación de malentendidos en la comunicación que generan conflictos / Uso de móvil para acosar o manipular a otras personas / La persona que no es capaz de desprenderse del aparato, puede llegar a usarlo incluso en situaciones inadecuadas (ej.: en clase, mientras conduce…) y/o crear adicciones (ej. levantarse de la cama si suena el WhatsApp porque no puede estar sin saber quién es, sentirse aislado/a si no le escriben…) / El/la menor llega a mentir o robar para conseguir dinero para recargar el saldo, o tener un móvil de nueva generación / Consumismo: los/as adolescentes, muchas veces, sienten la necesidad de adquirir aplicaciones para su teléfono (logos, tonos, fundas…) / Determinados servicios y aplicaciones tienen un coste muy elevado / Recepción de mensajes publicitarios no deseados. 

    b) Riesgos de Internet: Aislamiento / Pérdida de la noción del tiempo / Favorecen la adopción de falsas identidades que pueden dar lugar a conflictos de personalidad / Tendencia al consumismo: deseo de estar siempre a la última / Poca seguridad: facilidad en el robo de contraseñas y datos personales, suplantación de la identidad… / Facilitan el acceso a materiales no adecuados y/o perjudiciales / Ofrecen información que, en algunas ocasiones, puede llegar a estar incompleta, ser inexacta y/o falsa. 

    c) Riesgos de las redes sociales: Son peligrosas si no se configura la privacidad correctamente, pues exponen nuestra vida privada / Pueden apoderarse de todos los contenidos que publicamos / Pueden darse casos de suplantación de personalidad / Falta en el control de datos / Pueden ser adictivas y devorar gran cantidad de nuestro tiempo, pues son ideales para el ocio / Pueden ser utilizadas por criminales para conocer datos de sus víctimas en delitos: como el acoso y abuso sexual, secuestro, tráfico de personas, etc. 

    PASO 5

    Para terminar, y como conclusión, puede concluirse la actividad comentando lo importante que es cuidar nuestra vida digital. Puede utilizarse el vídeo de Febelfiln “Dave, el gran adivino que conoce todos tus secretos” (Cuidado con lo que publicas on line) (2:28): http://www.youtube.com/watch?v=XUZqKQj4lok

    Antes de finalizar la sesión, se dedican los últimos minutos a volver a colocar en la pizarra las nuevas percepciones que tienen sobre el tema de las relaciones en las redes sociales y los riesgos que existen al usarlas, y cómo podemos actuar para mejorarlo, después de haber realizado la actividad propuesta. Esto nos permitirá reconocer, en qué medida han cambiado las percepciones del alumnado sobre el tema después de haberlo trabajado en la sesión.