bloque 2
Sesión nº.8
Sesión nº.9
Sesión nº.10
Sesión nº.11
Sesión nº.12
RECURSOS
PROGRAMACIÓN DE AULA
SESIÓN Nº12. Estilos de vida sostenible. Consumo responsable.
ACTIVIDADES
¿Cómo definirías el término «Consumo responsable»? Reflexiona con tus compañeros y compañeras acerca de ello.
Visualiza el vídeo que os comparte el profesorado e investiga acerca de varios sectores de la industria y cómo nos podríamos acercar más a un consumo responsable.
PASO 1
Se inicia la sesión preguntando al grupo-aula qué entienden por “Consumo responsable”. Que vayan aportando ideas o palabras clave que consideren y se van anotando en la pizarra. La idea es, antes de finalizar la sesión, poder comparar cómo ha cambiado su percepción del tema tras realizar la actividad en el aula.
PASO 3
Luego, a lo largo de la actividad, el alumnado podrá investigar acerca del consumo responsable y su implicación en un comercio justo a nivel global. Nos vamos a centrar en el sector textil para entender de dónde viene la ropa que compramos, en qué condiciones se suele fabricar y poder así reflexionar acerca de nuestro modo de consumo.
- Primero, vamos a preguntar al conjunto del alumnado en qué tiendas suele comprar la ropa. Podremos apuntarlas en la pizarra y apuntar el número de alumnos/as en el caso muy probable de que se repita alguna de las tiendas.
- Una vez realizado este listado no exhaustivo, por pequeños grupos de 4-5 alumnos/as, les vamos a asignar una de las tiendas para que realicen una búsqueda acerca de las condiciones de producción de las prendas. Otra opción sería que miren directamente en las etiquetas de las prendas que lleven puesta y apuntar la información presente en las etiquetas.
- En un folio o un archivo digital, tendrán que buscar información acerca de:
-
- Países en los que se fabrican las prendas (suele venir en las etiquetas como Hecho en / Made in)
- Países de distribución
- Composición
Esto va a permitir, entre otras cosas, poder hacer visible la concentración de los procesos de fabricación y confección de prendas en unos países (normalmente en países del Sudeste Asiático y otros países tales como Egipto, Marruecos, Pakistán, Turquía, China, etc.) y la concentración de las marcas y la distribución en otros países (que suelen estar localizados en Europa y EEUU). Para esta parte de la actividad podemos usar un mapa para ubicar los distintos países y entender la desigual repartición por los menores costes de producción que suponen esos países.
PASO 2
A modo de introducción, se recomienda la visualización del siguiente corto: “El ultimátum evolutivo” (10:23) realizado por Pablo Llorens para la ONGD SETEM.
PASO 4
Una vez que hayan apuntado la información relevante, se pide al grupo de alumnado que se imaginen qué reciben de pago las personas que confeccionan una camiseta. Para ello, se les pide que distribuyan el reparto de ganancias que creen que hay detrás de una camiseta de 30 euros. Cuando hayan completado la ficha presentada por el/la docente, se les presenta la ficha real, para que comparen la información que ellos y ellas se imaginaban con la realidad que hay detrás de la confección de una de estas prendas (ver ficha en Anexo con los datos de distribución de ganancias de una camiseta de 30 euros).
PASO 5
Para terminar, vamos a ver juntos el siguiente vídeo “Fashion revolution” (1:42)
Luego, lanzaremos al alumnado la siguiente pregunta:
- ¿Qué podemos hacer en nuestra vida cotidiana para acercarnos a un consumo más responsable?
PASO 6
Antes de finalizar la sesión, se dedicarán los últimos minutos a volver a colocar en la pizarra las nuevas percepciones que tienen sobre el tema del Consumo responsable y cómo podemos actuar para acercarnos lo más posible a este modo de consumo, después de haber realizado la actividad propuesta. Esto nos permitirá reconocer, en qué medida han cambiado las percepciones del alumnado sobre el tema después de haberlo trabajado en la sesión.