Seleccionar página

bloque 5

Sesión nº.27

Sesión nº.28 y 29

RECURSOS

PROGRAMACIÓN DE AULA

SESIÓN Nº27. Inclusión Social.  Interculturalismo. Identidades. Derechos LGTBIQ+. 

ACTIVIDADES DE AULA

1.  Interculturalidad 

¿Cómo definirías el término Interculturalidad? Reflexiona con tus compañeros y compañeras sobre ello. Proponed diferentes acciones concretas para cada uno de los puntos clave para construir interculturalidad en el aula.

Para construir interculturalidad tenemos que 
Reconocer la existencia de vínculos, valores y puntos en común entre diferentes culturas.  
Reconocer que las culturas se necesitan unas a otras y son interdependientes, se desarrollan en la interacción y el cambio.
Examinar críticamente los valores y antivalores de nuestra propia cultura.  
Buscar puntos de convergencia e intereses comunes que pueden construir una unidad en la diversidad.
Tener voluntad y disposición de aprender de las otras personas y grupos culturales.
Prevenir los conflictos y, si surgen, poner los medios para regularlos, con énfasis en los aprendizajes que de ellos surjan.
Superar el etnocentrismo, dialogando y discutiendo los rasgos culturales que nos interesen o afecten.  
Fomentar el respeto activo hacia las demás personas. 
Luchar contra la discriminación cultural, étnica, de género, económica o de cualquier otro tipo.

Paso 1

Se inicia la sesión preguntando al grupo-aula qué entienden por “Interculturalidad”. Que vayan aportando ideas o palabras clave que consideren y se van anotando en la pizarra. La idea es, antes de finalizar la sesión, poder comparar cómo ha cambiado su percepción del tema tras realizar la actividad en el aula.

Paso 2

Luego, en pequeños grupos (3-4 alumnos/as), se proponen las siguientes pautas de reflexión:

  • ¿Qué consideras ´cultura´?
  • Comparte con tus compañeros/as costumbres o hábitos que consideráis como propios de vuestra cultura.
  • ¿Pensáis que existen culturas mejores o peores que otras? ¿Por qué?
  • Pensad en vuestro entorno familiar, en el centro educativo, deportes… ¿Qué ventajas existen de compartir con personas de otras culturas? Haced una lista de esos puntos positivos.

Paso 3

Una vez que hayamos reflexionado por pequeños grupos, debatiremos en grupo-aula acerca de las respuestas que hayamos dado a las preguntas anteriores.

    Paso 4

    Retomando la información de la teoría de este mismo tema, se pueden proponer acciones concretas para cada uno de los puntos clave para construir interculturalidad en el aula. Para ello, cada grupo de 3-4 alumnos/as tiene que realizar propuestas concretas que pueden llevar a cabo en su vida cotidiana para cada uno de los puntos claves para construir interculturalidad:

    Para construir interculturalidad tenemos que 
    Ejemplos de propuestas concretas: 
    Reconocer la existencia de vínculos, valores y puntos en común entre diferentes culturas.   Compartir entre todos y todas los hábitos, costumbres que tenemos en nuestras familias y que consideramos como parte de nuestra cultura… 
    Reconocer que las culturas se necesitan unas a otras y son interdependientes, se desarrollan en la interacción y el cambio. Identificar en la historia de nuestro país la influencia de otras culturas a lo largo del tiempo y los beneficios que trae este mestizaje cultural 
    Examinar críticamente los valores y antivalores de nuestra propia cultura.   Hacer un listado de lo que consideramos valores asociados a nuestro país/Comunidad Autónoma.
    Buscar puntos de convergencia e intereses comunes que pueden construir una unidad en la diversidad.
    Tener voluntad y disposición de aprender de las otras personas y grupos culturales.
    Prevenir los conflictos y, si surgen, poner los medios para regularlos, con énfasis en los aprendizajes que de ellos surjan.
    Superar el etnocentrismo, dialogando y discutiendo los rasgos culturales que nos interesen o afecten.  
    Fomentar el respeto activo hacia las demás personas. 
    Luchar contra la discriminación cultural, étnica, de género, económica o de cualquier otro tipo.

    Paso 5

    Antes de finalizar la sesión, se dedican los últimos minutos a volver a colocar en la pizarra las nuevas percepciones que tienen sobre el tema de la Interculturalidad y cómo podemos actuar para convivir mejor respetando esa diversidad cultural, después de haber realizado la actividad propuesta. Esto nos permitirá reconocer, en qué medida han cambiado las percepciones del alumnado sobre el tema después de haberlo trabajado en la sesión.

    2. Derechos LGTBIQ+

    ¿Cómo definirías los Derechos LGTBIQ+? Reflexiona con tus compañeros y compañeras sobre ello.

    Despues de visualizar el vídeo con el grupo- aula, en base a los recursos que os facilita el equipo docente, identifica la situación actual en el mundo acerca de los derechos LGTBIQ+.

    Haz un listado de países que siguen penalizando la homosexualidad con diferentes penas y sanciones: penas de prisión, sanciones económicas o incluso pena de muerte.

    Paso 1

    Se inicia la sesión preguntando al grupo-aula qué entienden por “Derechos LGTBIQ+”. Que vayan aportando ideas o palabras clave que consideren y se van anotando en la pizarra. La idea es, antes de finalizar la sesión, poder comparar cómo ha cambiado su percepción del tema tras realizar la actividad en el aula. 

    Paso 2

    A modo de introducción, el conjunto de la clase tiene que visualizar un vídeo:Unas Naciones Unidas libres e igualitarias: exijamos justicia, protección e igualdad para todos” (1:00) de la ONU. 

    Paso 3

    Con la información del vídeo y el siguiente mapa, pediremos al alumnado que identifique a día de hoy los países que siguen sin respetar los derechos LGTBIQ+. Para ello, les pediremos que contesten a la siguiente pregunta:

    • ¿Con qué situación nos encontrábamos en el mundo a día de hoy?  Haz un listado de países que siguen penalizando la homosexualidad con diferentes penas y sanciones: penas de prisión, sanciones económicas o incluso pena de muerte.

    Fuente: Derechos LGTB en el mundo- ¿En qué países del mundo es ilegal ser homosexual? – Lasexta.com

    – Listado de países y condenas disponible en el siguiente artículo

    – EXCEL de datos descargable

    Informe de la HRW disponible en inglés con datos datallados por países – «The love that dare not speak its name»

    Paso 4

    Antes de finalizar la sesión, se dedican los últimos minutos a volver a colocar en la pizarra las nuevas percepciones que tienen sobre el tema de los Derechos LGTBIQ+ y cómo podemos actuar para asegurar que se cumplan. Esto nos permitirá reconocer, en qué medida han cambiado las percepciones del alumnado sobre el tema después de haberlo trabajado en la sesión.