bloque 1
Sesión nº.1
Sesión nº.2
Sesión nº.3
Sesión nº.4
Sesión nº.5 y 6
Sesión nº.7
RECURSOS
PROGRAMACIÓN DE AULA
SESIÓN Nº 2 – Educación Afectivo-sexual.
1. ¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD?
Cuando hablamos de sexualidad, nos referimos a todas las condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que hacen que nos sintamos, nos relacionemos, nos comportemos y nos expresemos como personas.
Nos acompaña durante toda la vida, aunque se manifiesta de diferente manera en cada etapa.
La sexualidad puede llegar a tener 3 DIMENSIONES:
1. La Comunicación: A través de la palabra, los gestos, el silencio, los sentidos, sobre todo el tacto, interaccionamos y nos relacionamos con quienes que nos rodean. La comunicación debe estar muy presente en la sexualidad para así disfrutarla de manera sana y responsable.
2. El Placer: Podría ser definido como una sensación positiva, agradable o eufórica. Podemos sentir placer físico, intelectual, psíquico, emocional, sexual…Y aunque cada persona lo vive y experimenta a su manera es interesante la búsqueda del placer con la única recompensa del propio placer. Conocer nuestro cuerpo y saber lo que nos gusta, permite que disfrutemos plenamente de nuestra sexualidad.
3. La Reproducción: Es un proceso que, en los seres humanos, a través de la sexualidad puede dar origen a un nuevo ser. Pero no siempre que se mantienen relaciones sexuales se persigue esta finalidad, por lo que, si queremos evitar un embarazo no deseado, debemos utilizar un método anticonceptivo que nos ayude a hacer una planificación familiar responsable.
Al hablar de sexualidad, hablamos de términos como identidad de género, de expresión de género, de sexo biológico (XX, XY, intersexual) y de orientación sexual. La sexualidad humana se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales.
La sexualidad no tiene género. Todas y todos tenemos derecho a una educación afectivo-sexual que ponga en pie valores como la igualdad, el respeto, la tolerancia y la generosidad y que, evite situaciones que inicien o favorezcan relaciones tóxicas y/o violencia sexual.
La sexualidad incluye dimensiones biológicas, sociales, psicológicas, espirituales, religiosas, políticas, legales, históricas, éticas y culturales que evolucionan a lo largo de una vida.
2. SEXUALIDAD: LA IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA
La autoestima es el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno/a mismo/a que va estrechamente unido al sentimiento de valía personal.
Una adecuada autoestima es fundamental para la salud psíquica y social. Las personas que no se valoran a sí mismas tienden a rechazarse, a creer que no pueden hacer nada para mejorar su vida y presentan más dificultades en sus relaciones sociales, laborales o sexuales. Quienes tienen una visión más realista de su propia persona se sienten más a gusto.
Las bases de la autoestima se establecen en la infancia, pero se desarrolla a lo largo de toda la vida. Es un sentimiento que puede cambiar según las circunstancias en las que nos encontremos y cómo las vivamos. Cuando nuestros sentimientos son positivos, nos gustamos, decimos que tenemos una alta autoestima. Si son negativos, no nos gustamos y nos sentimos mal, decimos que tenemos una baja autoestima.
La autoestima tiene mucho que ver con la imagen corporal, es decir, cómo vemos y sentimos nuestro cuerpo. Y de la asimilación e interiorización de las opiniones que las demás personas tengan sobre nosotros/as. Esto constituye un elemento esencial para la construcción de nuestra identidad personal.
¿Qué pasa con mi cuerpo? – La figura corporal es tan importante que en algunas edades como en la adolescencia, se convierte en la máxima preocupación. Los cambios corporales pueden ser vividos con preocupación, miedo, y a veces con sentimientos de vergüenza, que puede generar actitudes negativas con respecto a nuestro cuerpo si éste no se ajusta a lo que marcan las modas y los medios de comunicación.
¿Por qué es importante desarrollar una buena autoestima?
- Nos sentimos más a gusto y con plena satisfacción.
- Nos ayuda a aceptarnos y a respetarnos tal y como somos.
- Nos gusta que nos acepten y respeten.
- Nos permite enfrentar de manera más positiva los fracasos y problemas.
- Podemos conocer nuestras propias capacidades y limitaciones.
- Nos será más fácil comunicarnos, encontrar amistades, expresar lo que sentimos y queremos.
- Seremos más capaces de decir sí o no.
Por eso, una buena autoestima es fundamental para el desarrollo de la salud mental, emocional, social y sexual.
3. DIVERSIDAD SEXUAL
La sexualidad es una parte importante del ser humano, no es lo que somos, sino lo que sentimos y cómo lo hacemos. La sexualidad es la forma en la que cada cual expresa, comunica, siente, intima, respeta, da y recibe placer.
No existe una única manera de vivir la sexualidad. Las personas somos muy diferentes en muchos aspectos de la vida, también en cuanto a la orientación sexual, por lo que debemos reconocer la diversidad afectivo sexual7 como un valor positivo y no rechazar ni discriminar a las personas por este motivo. Además, las formas de vivir la sexualidad cambian según las épocas y las culturas.
El artículo 21 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea dice: “Se prohíbe toda discriminación, y en particular la ejercida por razón de sexo u orientación sexual.”
La orientación sexual está determinada por el deseo natural, tanto sexual como amoroso y erótico-afectivo, hacia otras personas.
La orientación sexual podrá ser:
- Heterosexual: aquella cuyo amor, deseo o erotismo está focalizada hacia personas de sexo distinto al identificado como propio.
- Homosexual: aquella cuyo amor, deseo o erotismo está focalizado hacia personas de igual sexo.
- Bisexual: es aquella cuyo amor, deseo o erotismo está focalizado hacia otras personas sin importar su sexo.
- Asexual: es aquella persona que tiene falta de atracción sexual hacia otros, no experimentan deseo sexual.
- Pansexual: es aquella persona que siente atracción erótica, afectiva hacia otra persona con independencia del sexo, género, identidad de género, orientación sexual o roles sexuales, así como la capacidad para mantener relaciones íntimas y/o sexuales con ellas. También se denomina omnisexual.
4. SEXUALIDAD: RELACIONES Y PAREJAS SALUDABLES
Las relaciones de pareja pueden ser románticas, excitantes, divertidas, pueden provocar sentimientos positivos muy intensos…; pero, en ocasiones, también pueden ser complicadas y provocar sentimientos negativos e incluso dolor.
Aunque es normal que las relaciones pasen por momentos donde se mezclen aspectos positivos y negativos, es importante aprender que mantener una relación sólo merece la pena cuando aporta cosas positivas la mayor parte del tiempo. Cuando en una relación, ambas personas están a gusto, disfrutan mutuamente en compañía, y se tratan con respeto, es una relación sana.
¿Cómo son las relaciones sanas?
Las principales características de una relación saludable son:
- Sentirse a gusto en compañía de la otra persona, haciendo cosas conjuntamente.
- Ser capaces de realizar actividades por separado, manteniendo el espacio propio, las aficiones, amistades y la relación con la familia.
- Las opiniones de ambos miembros de la pareja importan, aunque sean distintas.
- Frente a problemas y discusiones, intentar buscar soluciones mediante el diálogo y la negociación, y no por imposiciones.
- Comunicarse con la otra persona mediante el respeto.
- Tener relaciones sexuales de mutuo acuerdo. Aceptar el NO sin problema, forma parte de una relación saludable.
- Ser responsable de nuestra propia vida, nuestra felicidad no depende de otra persona.
- Apoyar a la pareja en sus proyectos.
- Reconocer que hombres y mujeres son iguales.
5. ALGUNOS CONCEPTOS ENTORNO A LA EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL
Para conocer algunos conceptos entornos a la educación afectivo-sexual, se recomienda visualizar los siguientes documentos:
- “Guía práctica de Educación Integral en Sexualidad” de la UNESCO: Siglas y glosario terminológico | Guía práctica Educación Integral en Sexualidad (unesco.org)
- “Glosario de Diversidad afectivo sexual” del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2018): Glosario Diversidad afectivo sexual.pdf
- Recomendaciones de la OMS sobre salud y derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. OMS Organización Mundial de la Salud 2019: Recomendaciones OMS.pdf
- “Guía básica sobre diversidad sexual y de género” Instituto Navarro para la Igualdad. 2020
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD DE AULA
SESIÓN 2
ACTIVIDAD ADICIONAL
REFERENCIAS
- Ventana Abierta a la Familia» de la Junta de Extremadura sobre educación afectivo sexual
-
Glosario Diversidad afectivo sexual.pdf Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2018.
- Olimpia-Guía para el profesorado. Junta de Andalucía. 2020. Guia Olimpia para el profesorado. Junta de Andalucía 2020.pdf
- Proyecto ‘Una ventana abierta a las familias’ en el que la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía