bloque 1
Sesión nº.1
Sesión nº.2
Sesión nº.3
Sesión nº.4
Sesión nº.5 y 6
Sesión nº.7
RECURSOS
PROGRAMACIÓN DE AULA
SESIÓN Nº4. Desinformación y protección de datos II
Sesión analógica – Capítulo 1: Videojuego Better World
1. EL PROBLEMA DE LA DESINFORMACIÓN
¿QUÉ SON LAS FAKE NEWS?
No todo lo que circula por Internet tiene por qué ser cierto
Las fake news son noticias falsas o bulos que se propagan por la Red premeditadamente para que sean percibidas por las personas usuarias como ciertas. En ocasiones, son mensajes que se han ido modificando a lo largo de su difusión.
El objetivo principal de las fake news es la desinformación, el engaño, y la manipulación de la audiencia, así como, desprestigiar o enaltecer a personas o instituciones con el fin de obtener, por ejemplo, ganancias económicas con la visualización de la información, ya que cada vez que se hace clic, se generan ingresos.
La difusión de noticias falsas con el objeto de influir en las conductas de una comunidad es, a día de hoy, una preocupación global. Esto es debido a la rapidez de difusión que tienen gracias, principalmente, a las redes sociales y mensajería instantánea.


Las fake news conllevan algunos riesgos para la persona internauta y la ciberseguridad, al exponerse a situaciones como las siguientes:
Robo de credenciales:
La persona usuaria puede ser víctima del robo de credenciales, ya que al acceder a la noticia le piden que inicie sesión en su red social habitual.
Infección por malware:
Su equipo o dispositivo puede verse infectado, ya que la noticia le requiera instalar algún tipo de complemento para ver correctamente un vídeo o abrir un archivo adjunto, que pueden ocasionar brechas de seguridad, robo de información o filtración de datos personales.
Riesgos para la salud:
La propagación de rumores falsos que pueden atentar contra su salud, haciéndole creer que tratamientos testados y que suponen un beneficio, no lo sean, o, por el contrario, confiar en tratamientos alternativos sin ninguna garantía médica o no avalados por la OMS.
Daño en reputación online:
En el caso de una empresa, ésta puede verse gravemente afectada si se viraliza una noticia falsa sobre su marca. En cuanto a la reputación de las personas usuarias que comparten este tipo de noticias también puede verse seriamente afectada. Perderá credibilidad y fiabilidad entre sus contactos.
¿QUÉ PODEMOS HACER PARA DETECTAR Y PREVENIR LOS BULOS?
Algunas buenas prácticas que podemos seguir para no caer en la trampa y cortar con los bulos:
1. Buscar la fuente y contrastar.
¿La noticia te resulta sospechosa? ¿Es demasiado oportuna para ser cierta? ¿Cuál es la fuente de esta noticia? Si no la puedes confirmar, desconfía. Una noticia real siempre va a estar debidamente redactada: se identificará su autor o autora y tendrá fuentes en las que apoyarse para sustentar la idea. Verifica su autoría: ¿Quién firma la noticia que estás leyendo? ¿No hay firma? Investiga el perfil del autor o autora en Twitter, Facebook o Instagram. Si recibimos una noticia sin fuente o una poco fiable, desconfía. ¡Sin fuente, no compartas!
Una buena práctica es comprobar la noticia a través de un buscador, como Google y contrastar con otras fuentes.

3. Mirar más allá del titular.
Los titulares sensacionalistas o demasiado llamativos (también conocidos como clickbait) son un detalle que nos servirá para desenmascarar este tipo de contenidos falsos, faltos de rigor o fraudes.
4. Comprobar el formato.
¿Está bien redactado? ¿Las imágenes están bien colocadas o las fechas son de actualidad? Si estos detalles te hacen desconfiar, lo más probable es que se trate de una noticia falsa. Errores ortográficos: ¿La noticia contiene errores ortográficos? Si los tiene, sospecha.


2. Revisar la URL.
A veces este tipo de bulos o fraudes nos llegan a través de un enlace a una supuesta web fiable o comparten enlaces en su contenido. Es fundamental que revisemos que la URL sea la del servicio legítimo para detectar posibles desviaciones en el nombre, como “Facebok” o “Goggle”. Recuerda revisar también el certificado de seguridad y que empiece por “https”. Medio de la noticia: la cuenta que ha publicado la noticia en redes sociales, ¿es una cuenta reconocida? ¿O es una cuenta de la que nunca habías oído hablar? Infórmate.

5. Aplicar el sentido común.
Lo más importante de todo es aplicar el sentido común, ser neutro y no dejarse llevar por la temática ni por el contexto. Si después de aplicar las medidas anteriores, seguimos sin estar seguros, lo mejor es confiar en nuestro instinto y pararnos a reflexionar. ¿Es demasiado bueno para ser cierto o busca crear discordia?
Al final, se trata de poner un poco de nuestra parte y no ser simples receptores de información. Activar una mirada crítica y no dejarse llevar es fundamental para no acabar siendo víctimas de algunos de estos fraudes o engaños.
En un mundo donde las fake news se propagan con tanta rapidez, hay que considerar no creerse todo lo que encontramos en Internet. Sobre todo, con los mensajes que podemos recibir por medio de redes sociales y mensajería instantánea.
¿CÓMO PODEMOS REPORTAR ESTAS FAKE NEWS?
Existen herramientas que nos pueden ayudar a identificar estas noticias falsas y en su defecto reportarlas.
Una herramienta muy conocida se llamada “Maldito Bulo”. Puedes instalarla como una extensión en tu navegador para que te avise si se han publicado noticias falsas referentes a la página web a la que hayas accedido. Asimismo, podrás ir a su página web y revisar los bulos o “fake news” que estén circulando como tendencia. Otros ejemplos de sitios webs que puedes consultar para identificar fake news son Snopes (en inglés), VOST y El Tragabulos.
Por supuesto, también puedes consultar los avisos de seguridad publicados en la OSI (Oficina de Ciberseguridad del Internauta) y los perfiles en Twitter de la Policía Nacional o de la Guardia Civil para informarte de bulos que circulan en Internet.
Recuerda seguir estos consejos:
1. Contrasta la información y no divulgues noticias falsas
ya que algunas pueden generar situaciones de riesgo.
2. Si tienes dudas, pide ayuda.
Consulta a entidades de confianza.
3. Como siempre, mantén actualizados tus dispositivos,
así como activo tu antivirus para evitar infecciones en caso de resultar ser víctima de una noticia falsa.
2. LA PROTECCIÓN DE DATOS Y EL DERECHO A LA INTIMIDAD
El Derecho a la Intimidad, es el derecho a disfrutar de un ámbito propio y reservado para desarrollar una vida personal y familiar plena y libre, excluido tanto del conocimiento como de las intromisiones de terceros.
El Artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, habla sobre el derecho a la intimidad: “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques”.
En España, este derecho se encuentra protegido por la Ley Orgánica 1/19826, de 5 de mayo, de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.

Actualmente, Internet y los servicios que a través de ella se prestan se han convertido en un elemento imprescindible para nuestras vidas. Cuando nos informamos, nos relacionamos compartiendo información con otras personas, publicamos fotos o vídeos, nos divertimos con los videojuegos, escuchamos música, vemos películas o compramos en línea. Las posibilidades y ventajas son infinitas.
En buena parte de los casos, los servicios más usados en la red se prestan gracias a la cantidad de información y datos personales que los y las usuarios aportamos, tanto a las empresas que ofrecen los servicios como a otros/as usuarios, por lo que debemos ser conscientes de los riesgos que esto puede suponer para nuestra seguridad y privacidad.
¿Cómo podemos hacer un uso seguro y responsable de internet sin comprometer nuestra seguridad y privacidad?
Se puede visualizar el video de la Oficina de Seguridad del Internauta:
Algunas medidas para hacer un uso seguro de internet:
Proteger adecuadamente nuestros dispositivos.
Para salvaguardar nuestra información personal y la de aquellas personas con las que nos comunicamos: contactos, fotografías, vídeos, correos electrónicos, etc., y que no nos gustaría perder o que cayesen en manos de terceros.
Usar contraseñas fuertes y protegerlas.
No es una buena práctica utilizar la misma contraseña para acceder a distintos servicios.
Realizar copias de seguridad.
Aprender a realizar trámites online de manera segura.
Antes de hacer una gestión, debes comprobar que la página es segura, especialmente si la acción implica facilitar datos sensibles.
No dar más información personal de la necesaria.
Antes de facilitar tus datos personales debes analizar quien te los está pidiendo, para qué los va a utilizar y si es necesario que disponga de esa información.
Aprender cómo ejercer tus derechos en la red.
Todos los sitios web deben incluir en algún lugar el aviso legal y la política de privacidad. Antes de facilitar tus datos personales, infórmate sobre lo que van a hacer con ellos, quién los va a tratar y cómo puedes ejercer tus derechos.


Debes saber qué información manejan los navegadores.
Conocer qué información almacenan los navegadores sobre ti y qué opciones incorporan para que puedas gestionarla adecuadamente, es importante para evitar riesgos. La navegación privada evita que otras personas sepan las páginas que has visitado, los productos que has adquirido, la publicidad que te ha interesado, etc.
Piensa antes de publicar información en tu red social.
Antes de publicar información personal en una red social, plantéate qué quieres compartir y con quién
Identificar elementos sospechosos que deben ponerte en alerta.
Conocer las estrategias de engaño que utilizan los ciberdelincuentes te puede ayudar a evitar caer en sus trampas.
Aprender a distinguir bulos o noticias falsas y no difundirlos.
Es importante que conozcas cómo funciona el phishing.
El fraude que intenta robar nuestros datos personales y bancarios.
Debes conocer los riesgos de que alguien utilice tu wifi sin permiso.
Es importante aprender a proteger tu correo electrónico.
ACTIVIDADES DEL AULA
Actividad de aula
Sesión 4
Actividad adicional
REFERENCIAS
- Identificando bulos, noticias falsas y fraudes en la Red | Oficina de Seguridad del Internauta (osi.es)
- ¿Sabías que las fake news preocupan al 86% de internautas españoles? Oficina de Seguridad del Internauta
- Buenas prácticas compartidas desde el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), a través de la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI).
- Artículo enmarcado dentro de la campaña “Redes sociales” de OSI (Oficina de Ciberseguridad del Internauta) Redes sociales, ¿cuánto saben de ti? | Oficina de Seguridad del Internauta (osi.es)
- Definición de derecho a la intimidad – Diccionario panhispánico del español jurídico – RAE
- BOE.es – BOE-A-1982-11196 Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
- Guía de privacidad y Seguridad en Internet. Oficina de Seguridad del Internauta, Instituto Nacional de Ciberseguridad, Agencia Española de Protección de Datos. guiaprivacidadseguridadinternet.pdf (osi.es)