bloque 3
Sesión nº.13
Sesión nº.14
Sesión nº.15
Sesión nº.16
Sesión nº.17
Sesión nº.18
Sesión nº.19
Sesión nº.20
Sesión nº.21
Sesión nº.22
Sesión nº.23
Sesión nº.24
Sesión nº.25
RECURSOS
PROGRAMACIÓN DE AULA
SESIÓN Nº 18 – Convivencia en Paz II
Sesión analógica – Capítulo 4: Videojuego Better World “La violencia y sus consecuencias”
ACTIVIDAD
Con esta actividad de «Un paso al frente», vas a ponerte en la piel de un niño o niña con condiciones de vida distintas a las tuyas y así poder acercarte a otras realidades y entender mejor los Derechos de la Infancia y los tipos de violencia que existen.
Actividad “Un paso al frente”
Esta actividad permite crear concienciación ante diferentes casos de violencia en niños, niñas y adolescentes.
Actividad por grupos de 3-4 estudiantes. A continuación, se explica paso a paso el desarrollo de esta actividad para su implementación directa en el aula.
PASO 1
Para ayudar, el profesorado leerá algunas de las siguientes preguntas que estarán también apuntadas detrás de la tarjeta de roles.
- ¿Cómo era tu niñez?
- ¿En qué tipo de casa y barrio vives?
- ¿Qué tipo de trabajo tienen las personas adultas de tu familia?
- ¿Qué haces en tu tiempo libre?
- ¿Qué te emociona y qué temes?
Cada grupo construye las respuestas a estas preguntas según el rol que les haya tocado y van inventándose la vida de este personaje.
PASO 2
Cada grupo se coloca en una fila al fondo de la sala, de cara al profesorado, formando una línea de salida.
Se les hace saber que se leerá una lista de situaciones o acontecimientos que tienen lugar en diferentes contextos. Tendrán unos segundos para tomar la decisión dentro de cada grupo y cada vez que puedan contestar “VERDAD” a la situación planteada los grupos deberán dar un paso al frente. En caso contrario, permanecerán en el lugar dónde estén sin avanzar.
PASO 3
Se lee las situaciones de una en una, haciendo una pausa entre ellas, para dar tiempo a los/as participantes a que den o no un paso al frente.
Esta es la lista de las diferentes situaciones que se van a afrontar en la actividad:
PASO A PASO
A) Se busca un espacio diáfano y ambiente tranquilo con espacio suficiente para poder moverse. Se les invita a que formen los grupos.
B) Se reparten las tarjetas de roles al azar, una a cada grupo.
C)Se indica que guarden las tarjetas y que no las muestren al resto de grupos. Deben leer su tarjeta de rol.
D)Se pide a los/as participantes de cada grupo que comiencen a entrar en su rol.
SITUACIONES
- Sientes que tu idioma, religión, cultura son respetados en el contexto en el que te encuentras.
- Sientes que tu opinión y tus puntos de vista son escuchados por tu familia y tu entorno.
- No te sientes discriminado/a por tus características físicas y/o mentales.
- Tienes suficiente comida para ti y tu familia.
- La policía no tiene motivos de ir a por ti y no tienes miedo de que te arresten.
- Sabes a dónde acudir para pedir ayuda cuando lo necesitas.
- Puedes acudir al médico y ser atendido siempre que lo necesites.
- Tienes la posibilidad de ir a estudiar cada día.
- Tienes una vida interesante y eres positiva/o acerca de tu futuro ya que podrás elegir tu profesión.
- No tienes miedo a ser acosada/o o ser atacada/o sexualmente en las calles.
- Puedes jugar con tus amigos/a o hacer deporte tranquilamente en la calle.
- Puedes ir segura/o de camino a la escuela.
- Puedes ir al cine o al teatro por lo menos una vez a la semana.
PASO 4
Al finalizar, se invita a los/as participantes a fijarse en sus posiciones finales, dejando un par de minutos para salir del rol antes de pasar a la evaluación en pequeños grupos.
REFLEXIONES EN PEQUEÑOS GRUPOS
- ¿Cómo se sintieron al dar o no dar un paso al frente?
- Para quienes a menudo dieron un paso al frente ¿en qué punto comenzaron a advertir que había otras personas que no se movían tan rápidamente como ellas/os?
- ¿Sintieron que había momentos en los que sus Derechos como niñas, niños y adolescentes se ignoraban?
- ¿La existencia o no de violencia hace que haya personas que pierdan derechos?
- ¿Fue fácil o difícil simular diferentes roles? ¿Cómo se imaginaron que era la persona que representaban?
REFLEXIONES CON EL CONJUNTO DE LA CLASE
- ¿Pueden adivinar los roles de los otros grupos? Cada grupo revela sus roles durante esta parte de la discusión.
- ¿Refleja el ejercicio, de alguna manera, la realidad que se vive a nivel mundial? ¿Cómo?
- ¿Qué Derechos de la Infancia están en juego en cada uno de los roles? ¿Podría decir algún grupo que sus Derechos como niñas, niños y adolescentes no se respetaron o que no tuvieron acceso a ellos?
- ¿Qué relación tiene la Violencia que se viva en un contexto con el acceso o no a los Derechos de la Infancia? ¿y la pobreza?
PASO 5
A modo de cierre, se lanza la siguiente pregunta al grupo aula:
¿Qué podemos hacer en nuestra vida cotidiana para fomentar la convivencia en paz dentro del Centro Educativo?, ¿y para acabar con las situaciones de violencia hacia la infancia y adolescencia?
PASO 6
Antes de finalizar la sesión, se dedicarán los últimos minutos a colocar en la pizarra o comentar en voz alta las nuevas percepciones que tienen sobre el tema de la Convivencia en paz y poner en común las respuestas y aportaciones a la pregunta previa. Esto nos permitirá reconocer, en qué medida han cambiado las percepciones del alumnado sobre el tema después de haberlo trabajado (tanto a través del capítulo 4 del videojuego Better World como a través de realizar la actividad propuesta en esta sesión).
LISTADO DE ROLES
- Eres una niña que vive en un barrio donde hay pandillas que consideran que el barrio es su territorio. Tu familia tiene dificultades financieras y no podéis buscar otro lugar donde vivir. Caminas más de una hora cada día para llegar a la escuela, a través de difíciles travesías. Tu madre se encuentra enferma, y te toca ejercer su rol de cuidados dentro del hogar (limpiar la casa, hacer la compra, cocinar…)
- Eres un adolescente de 15 años, de una familia de nivel socioeconómico medio, que estudia en un país europeo y te gusta salir a correr por las mañanas. Tienes muchos amigos y os gusta reuniros por las tardes en el parque cerca de tu casa.
- Eres un niño que vive con su madre en un país extranjero. Vuestra cultura y religión es distinta al del país donde estáis viviendo. Lleváis 1 año en el nuevo país. Tu madre tiene trabajos temporales y vivís en una habitación de un piso realquilado en una gran ciudad.
- Eres una adolescente de 16 años, voluntaria en campañas para una vivienda digna en una ONG de tu ciudad, ya que te parece importante luchar por los derechos de todos. En tu tiempo libre te gusta viajar y te interesa mucho la moda.
- Eres un niño cuya familia es muy estricta con las normas, hablan a gritos y no les gusta que te relaciones mucho con la gente. Te quedas muy a menudo solo en casa ya que tus padres trabajan todo el día, pero tampoco te gusta estar en tu barrio porque a veces escuchas peleas entre jóvenes en la calle.
- Eres una adolescente que estudia por las mañanas y por las tardes te gusta ir a pasear con tu novio. A él no le gusta que estés con tus amigas porque te quiere sólo para él. Te dice cómo debes vestir. Una vez te separaste de él y te amenazó con enseñar unas fotos tuyas por WhatsApp a su grupo de amigos. En casa vives con tu madre, en un barrio del centro de la capital.
- Eres una adolescente estudiante que vive con su familia en un país europeo. Tu padre está desempleado y se vuelve muy violento contra tu madre, y a veces contra ti y tus hermanos. Sueñas con vivir muy lejos porque todo te da miedo en el lugar dónde estás ahora.