bloque 3
Sesión nº.13
Sesión nº.14
Sesión nº.15
Sesión nº.16
Sesión nº.17
Sesión nº.18
Sesión nº.19
Sesión nº.20
Sesión nº.21
Sesión nº.22
Sesión nº.23
Sesión nº.24
Sesión nº.25
RECURSOS
PROGRAMACIÓN DE AULA
SESIÓN Nº 19 – Convivencia en Paz III
Sesión analógica – Capítulo 4: Videojuego Better World “La violencia y sus consecuencias”
ACTIVIDAD
Vamos a trabajar en conjunto el tema de participación juvenil en la cual se abordarán la importancia de una democracia participativa en nuestra sociedad.
Descubre el modelo de «Escalera de participación» e identifica ejemplos de participación para cada uno de los 8 niveles.
PASO 1
Se inicia la sesión preguntando al grupo-aula qué entienden por la participación juvenil y por ciudadanía global. Que vayan aportando ideas o palabras clave que consideren y se van anotando en la pizarra. La idea es, antes de finalizar la sesión, poder comparar cómo ha cambiado su percepción del tema tras realizar la actividad en el aula.
PASO 2
A continuación, se propone la visualización del vídeo “Juventud y Participación Social” (2:27) de EAPN España, que presenta una definición y explicación acerca de la participación social y el papel de la juventud: https://www.youtube.com/watch?v=DfP13H7J9zk
PASO 3
Una vez el concepto de participación entendido por todo el grupo aula, les presentaremos el modelo creado en 1993 por el sociólogo Hart, llamado “Escalera de participación” en el cual se identifican 8 niveles de participación a nivel de población.
Vamos a pedir al alumnado que formen 8 grupos. A cada grupo se le asignará un nivel de participación, a saber:

NIVELES
Niveles de “falsa participación” en los cuales la población no entiende o no es consciente de sus acciones:
Escalón 1: Participación manipulada- cuando se utiliza a la población para realizar acciones que no entiende, sin explicaciones, para cumplir objetivos ajenos a los suyos.
Escalón 2: Participación decorativa- cuando se utiliza a la población para “decorar” o “animar” algunas actividades.
Escalón 3: Participación simbólica – cuando la población es presente, participa, pero ha sido previamente “entrenada” por lo cual no se trata de una participación autentica.
Niveles de verdadera participación:
Escalón 4: Participación de asignados, pero informados- cuando se informa a los participantes de las metas del evento/actividad.
Escalón 5: Participación con información y consulta- cuando se informa a la población acerca de la actividad y se consulta si quieren o no participar en ella.
Escalón 6: Participación compartida con la población- cuando la acción es desarrollada por agentes externos, pero se consulta a la población para realizar aportaciones nuevas.
Escalón 7: Participación ejecutada por la población- cuando la población que participa desarrolla las ideas y ejecuta también la acción.
Escalón 8: Participación pensaba por la población y compartida con agentes externos- cuando la población diseña y ejecuta la acción, pero cuenta con el apoyo y consejos de agentes externos con más experiencia.
Nota importante:
- Es importante recordar al alumnado que el escalón más alto no siempre es el más adecuado, sino que depende de las situaciones, circunstancias y recursos.
- Sin embargo, hay que tener cuidado con los tres primeros escalones ya que sin información ni conocimientos no existe participación real.
PASO 4
Cada grupo tendrá que ilustrar con uno o varios ejemplos el nivel de participación que se le ha asignado, para ello pueden pensar en ámbitos de su vida cotidiana: escuela, club deportivo, familia…
Una vez que cada grupo tenga un ejemplo, lo podrán compartir con los demás empezando por el nivel 1 de participación, luego el 2 etc.